Qué es la Hemiplejia Alternante de la Infancia

  • EPIDEMIOLOGÍA: La Hemiplejia Alternante de la Infancia, en adelante HAI, es una enfermedad neurológica infrecuente, con incidencia estimada de 1 paciente por cada 1.000.000 de habitantes. Tiene una instauración precoz en los pacientes, antes de los 18 meses de edad, y está relacionada, hasta en un 75% de los casos, con mutaciones genéticas de novo en heterocigosis del gen ATP1A3.
  • SEMIOLOGÍA: La enfermedad se caracteriza por episodios recurrentes de hemiplejia que alterna de un lado a otro del cuerpo, tetraplejia y otras manifestaciones paroxísticas (coincidentes o no con los episodios de hemiplejia) que incluyen movimientos oculares anormales, crisis distónicas, crisis tónicas y alteraciones autonómicas. Típicamente los síntomas paroxísticos desaparecen con el sueño y el EEG crítico es normal.
  • FACTORES PRECIPITANTES: Los síntomas de la HAI pueden ser desencadenados por múltiples factores como el ejercicio, infecciones, traumatismos cráneo-encefálicos leves, cambios térmicos, estrés, exposición luminosa, determinados olores y alimentos, cansancio…..
  • EVOLUCIÓN: La enfermedad evoluciona hacia una disfunción neurológica permanente, incluyendo déficit cognitivo, ataxia, coreoatetosis y trastornos motores. Hasta un 53% de los pacientes puede presentar epilepsia, generalmente de inicio más tardío que otros síntomas. Se han descrito casos de muerte súbita.
  • VALORACIÓN DIAGNÓSTICA: La HAI se diagnostica mediante el estudio genético de mutaciones en el gen ATP1A3 y basado en criterios clínicos [tabla 1: criterios diagnósticos)*.
    La evaluación incluye estudio bioquímico y metabólico ampliado en sangre, orina y LCR, estudio de neuroimagen (RM+/-SPECT) y pruebas neurofisiológicas (EEG, PEV, PEAT, EMG/VCN), que descartan otras entidades con sintomatología similar.
  • TRATAMIENTO: Actualmente no existe un tratamiento específico que actúe frente a la progresión de la enfermedad. El uso de flunarizina (fármaco calcio-antagonista selectivo) ha demostrado eficacia en la disminución de la frecuencia o duración de los episodios de hemiplejia. También se han descrito casos de evolución favorable con dieta cetogénica. Otros tratamientos con respuesta variable incluye Cinarizina, TPM, VPA, CBZ, LTG.

Tabla 1: Criterios Diagnósticos de HAI clásica (Bourgeois M, Aicardi J, Goutieres F. 1993)

1) Inicio precoz, antes de los 18 meses;

2) Episodios recurrentes de hemiplejia afectando indistintamente a ambos hemicuerpos, que desaparecen de forma transitoria y cuya duración oscila entre minutos y días;

3) Episodios de hemiplejia bilateral o tetraplejia;

4) Síntomas paroxísticos, como crisis tónicas/distónicas, trastornos de la motilidad ocular (nistagmo, estrabismo), disnea y/o síntomas autonómicos que se presentan de forma aislada o coincidentes con la crisis de hemiplejia;

5) Desaparición de síntomas con el sueño y reaparición en vigilia;

6) Evolución hacia encefalopatía crónica con retraso cognitivo, ataxia y trastornos del movimiento en la edad adulta;

7) Clínica no atribuible a otro trastorno neurológico.

SOURCE: HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

  • Estudio cardiológico. Ecocardiograma y electrocardiograma 12 derivaciones inicial. Considerar

Monitorización HOLTER sí existen hallazgos en EGG.

  • Estudio oftalmológico.
  • VEEG 12-24 horas.
  • PEV, PEAT, EMG/VCN en caso de no haberse realizado previamente para descartar afectación sensorial y/o periférica.
  • Rx columna si datos clínicos de escoliosis.

CONTROLES EVOLUTIVOS

  • Controles clínicos cada 3-6 meses. Monitorización de desarrollo psicomotor. Registro de frecuencia y características de los episodios paroxísticos. Identificación de los posibles factores desencadenantes. Valorar la respuesta al tratamiento administrado.
  • Vigilar la aparición de epilepsia. Considerar EEG: anual/bianual según el tipo de crisis.
  • Control cardiológico anual en pacientes con detección de alteración de ritmo.


MEDIDAS DE APOYO GLOBAL

  • Inicio de programa de Estimulación Precoz / Atención Temprana.
  • Apoyo Fisioterapia / Rehabilitación.
  • Valoración Neuropsicológica. Detección de problemas de aprendizaje.
    • Valoración por Psiquiatría si presenta trastorno de conducta.

SOURCE: HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU

MANEJO DE EPISODIOS PAROXÍSTICOS AGUDOS

  • Corregir factor desencadenante si se identifica. Facilitación del sueño.
  • En casos seleccionados (p.ej. episodios prolongados) valorar respuesta a MDZ bucal o diazepam rectal.

TRATAMIENTO PREVENTIVO

  • Estrategias de prevención ante los posibles factores desencadenantes identificados.
  • Favorecer adecuada higiene de sueño.
  • Fármaco preventiva de 1ª elección para episodios paroxísticos: FLUNARIZINA (a dosis de 5-20 mg/dia).
  • Fármacos de 2ª elección: CINARIZINA (a dosis de 12.5-75 m/dia), TPM (mantenimiento hasta 2-10 mg/kg/día), CBZ (mantenimiento 10-20 mg/kg/día).
  • Valorar dieta cetogénica como alternativa terapéutica en pacientes con crisis frecuentes.
  • Tratamiento de la epilepsia, individualizar según paciente y tipo de crisis. Fármacos a considerar: TPM, VPA, LTG, OXC.

Leticia Pías Peleteiro, Carmen Fons Estupiña, Jaume Campistol Plana

  1. de Neuropediatría. Junio 2015

SOURCE: HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU