Proyectos actuales

Nuestros asesores científicos nos han ayudado a diseñar un plan de tratamiento integral para la Hemiplejia Alternante de la Infancia utilizando la terapia génica mediada por AAV. En la terapia génica mediada por AAV para la Hemiplejia Alternante de la Infancia, se inserta una copia funcional de ATP1A3 en un virus. Este virus lleva el gen a las neuronas con el objetivo de corregir permanentemente su disfunción. La reversión resultante de los síntomas en otras enfermedades ha sido a menudo notable. El plan:

  1. Generación de modelos de ratón. El primer paso del proceso está actualmente en marcha. El laboratorio de ratones líder en el mundo está desarrollando actualmente un modelo de ratón con la mutación asociada a la Hemiplejia Alternante de la Infancia más común en el gen ATP1A3. Se ha determinado que esta mutación, D810N, es el mejor modelo para la evaluación de la terapia en ratones.
  2. Diseño de vectores virales para ensayo en ratones. El desarrollo de la terapia mediada por AAV ya ha comenzado. Una copia funcional del gen ATP1A3, su promotor y todos sus componentes reguladores se están empaquetando en un virus adenoasociado benigno (AAV) que ha sido diseñado para apuntar a las neuronas de manera segura y eficiente. Un equipo dirigido por Simon Frost, el Dr. Neil Hackett (anteriormente en Weill Cornell), la Dra. Natalia Morsci (anteriormente en los NIH) y el Dr. Dolan Sondhi (Weill Cornell) ya han diseñado este vector.
  3. Producción de vectores virales para ensayo en ratones. Estamos ultimando planes con el Dr. Steven Gray, uno de los principales expertos en terapia génica de Estados Unidos,en trastornos neurológicos, para completar la ingeniería del vector AAV. Para garantizar que el desarrollo de esta terapia se desarrolle lo más rápido posible, también hemos seleccionado un líder comercial líder en diseño y producción de AAV para diseñar el vector. Los resultados de estos proyectos de ingeniería paralelos se combinarán para garantizar la opción de terapia más segura y eficaz, en el menor tiempo posible.
  4. Prueba de un rescate en ratones. El Laboratorio Jackson realizará las pruebas en ratones para evaluar la eficacia de la terapia. A los ratones con la mutación causante de Hemiplejia Alternante de la Infancia en el gen ATP1A3 se les inyectará una dosis terapéutica del virus que contiene genes ATP1A3 funcionales. Luego, los ratones se controlarán cuidadosamente para determinar la eficacia del tratamiento. Si sus síntomas de Hemiplejia Alternante de la INfancia se eliminan o se reducen en gran medida, la prueba será exitosa.
  5. Estudio de toxicología. Antes de los ensayos en humanos, la terapia debe probarse en ratas y/o primates no humanos en condiciones aprobadas por la FDA para garantizar los más altos estándares de seguridad. El objetivo es garantizar que el producto sea seguro para su administración a niños durante los ensayos clínicos. Aún no hemos seleccionado el laboratorio para realizar el estudio, pero consideraremos solo a los líderes de la industria en seguridad de medicamentos y estudios bioanalíticos.
  6. Producción de vectores GMP de vectores virales de grado humano. El vector AAV utilizado como terapia para humanos debe producirse en cantidades mucho mayores y con estándares de seguridad mucho más altos que para los ensayos en ratones. Los científicos llaman a este vector para humanos el vector GMP. Esto se refiere a las regulaciones de Buenas Prácticas de Fabricación (GMP) de la FDA, que garantizan un diseño, seguimiento y control adecuados de los procesos e instalaciones de fabricación. El vector GMP debe producirse bajo estos estrictos controles para reducir los riesgos para los pacientes. El Dr. Steven Gray es nuestra mejor opción para producir este vector de virus de grado humano, pero también consideraríamos trabajar con científicos en varias otras instalaciones.
  7. Ensayo clínico. Una vez que la terapia ha sido diseñada, probada para determinar su eficacia y seguridad, y modificada cuidadosamente para pacientes humanos, podemos llevarla a un ensayo clínico. Nuestro ensayo implicará la entrega del virus y su carga útil terapéutica directamente al líquido cefalorraquídeo de un paciente para una entrega rápida al cerebro. Este vector viral se diseñará para transferir tantas neuronas en el cerebro como sea posible y para tratar la disfunción asociada con cada gen mutado. La dosis debe determinarse cuidadosamente para garantizar que sea terapéutica pero segura: si es demasiado baja, puede que no elimine los síntomas; demasiado alto, puede ser peligroso. Duke University y Massachusetts General, hogar de dos de los mejores médicos de Hemiplejia Alternante de la Infancia de Estados Unidos, son fuertes candidatos para realizar el ensayo. El Centro Médico UTSW de Steven Gray también es uno de los principales contendientes. Alternativamente, los NIH podrían proporcionar la ubicación más rentable y de mayor calidad para el ensayo.

Este es un esfuerzo costoso, pero puede marcar una gran diferencia para nuestros hijos. Tanto Cure AHC como AHCF lanzarán campañas de fin de año para recaudar fondos para el proyecto AAV y los proyectos de investigación actuales. Necesitamos recaudar una cantidad inicial de 500.000 US$ para abril de 2019. Simon y su equipo estarán solicitando subvenciones de los NIH en el futuro, que todos esperamos recibir.

Si tienen más preguntas o le gustaría participar intelectual o financieramente, no dude en ponerse en contacto con frostinoz@icloud.com. Gracias.

Fuente: AHC Foundation


Actualizaciones del Proyecto de Terapia Génica AAV

AGOSTO 2020
Actualización 3

No hay mal que por bien no venga: actualización del proyecto AAV agosto de 2020
El proyecto de AAV sigue avanzando y ambos hemos progresado, y algunos desarrollos inesperados para informar.

Una actualización – ¿Qué es el Proyecto AAV?
El Proyecto AAV se originó como el mejor camino hacia una terapia viable para los niños que ya viven con enfermedades ATP1A3 (por ejemplo: Hemiplejia Alternante de la Infancia). Comenzó después de más de 6 meses de investigación intensiva de nuestro equipo científico sobre opciones terapéuticas. Esencialmente, las únicas dos opciones reales eran los medicamentos y las terapias genéticas.

  • La investigación de medicamentos incluye (A) medicamentos diana y (B) medicamentos no diana, pero es una propuesta cara. El coste para encontrar medicamentos nuevos para nuestras enfermedades relacionadas con ATP1A3 es enorme (por ejemplo 6,6 mil millones de dólares para fibrosis quística). Otros retos incluyen inexactitudes del modelado in-silico, costoso cribado de bajo rendimiento, dificultad para reducir grandes bibliotecas de drogas a las que podrían funcionar, etc.
  • Una opción más viable son las terapias genéticas, que incluyen (A) la entrega de transgen (como la terapia génica mediada por AAV), (B) opciones de eliminación (como antisentido oligonucleótidos) y (C) edición de genes (como CRISPR). El más inmediato y rentable de la entrega transgénica a través de genes mediados por la terapia AAVa – esto es lo que hemos estado llamando «El Proyecto AAV».

Seguimos avanzando, pero también experimentamos varios resultados imprevistos. En la siguiente actualización verá que no hay mal que por bien no venga.

Primavera y verano: comenzó la fase de prueba inicial
El 10 de marzo de 2020, el Laboratorio Jackson («JAX») expandió nuestra colonia de ratones ATP1A3 usando FIV. Esperábamos que nacieran 200 ratones, y aproximadamente la mitad de ellos albergarían una mutación D801N en ATP1A3 y síntomas presentes de AHC. Esto es lo que ocurrió:

  • 198 ratones nacieron el 29 y 30 de marzo
  • Sin embargo, las pruebas en sus secuencias genéticas mostraron que JAX había usado esperma de primera generación en lugar del esperma de segunda generación previsto para producir la colonia.
  • Esto resultó en solo 37 ratones con Hemiplejia Alternante de la Infancia. Once de estos murieron antes de empezar la prueba, dejando muy pocos ratones para una estadística significativa.
  • Aún pudimos recopilar información valiosa de este tamaño de muestra más pequeño.

Debido a su error, JAX acordó pagar tanto por la expansión de FIV como por un estudio piloto en los 26 ratones de Hemiplejia Alternante de la Infancia. Inyectaron a nuestros ratones con uno de nuestros vectores AAV y los probó para un rescate sin coste para el proyecto. A pesar de que retrasó el proyecto, aprendimos muchísimo.

Descubrimientos importantes antes de las pruebas costosas
En los experimentos que siguieron en el estudio piloto de JAX, los ratones tratados con la terapia vector mostraron:

  • Algunos datos iniciales de peso corporal marginalmente mejores, recuperación de distonía y datos de la marcha.
  • Sin embargo, un porcentaje significativo de ratones inyectados murieron, incluidos los ratones de control (aquellos que recibieron un vector vacío «similar al placebo») y ratones tratados (aquellos que recibieron el vector terapéutico).
  • Muchos de esos ratones murieron durante un traslado de la instalación de almacenamiento a la instalación de las pruebas de comportamiento, probablemente debido al estrés del traqueteo de la jaula, ruidos, luces brillantes, etc., similares a los estímulos que estresan a nuestros hijos.
  • Otras causas de muerte podrían estar relacionadas con el trauma de la cirugía cerebral en un ratón. modelo propenso a convulsiones y muerte súbita o por problemas con el vector.

Ahora estamos calibrando las numerosas variables en juego. Estas incluyen identificar la causa de muerte en nuestros ratones, la adecuación de la distribución y expresión de nuestra vectores en el cerebro del ratón, toxicidad potencial de nuestros vectores, la secuencia de ADN óptima de nuestros vectores (incluido el análisis de promotores), especificidad de expresión de nuestros vectores (expresión en las partes correctas del cerebro y sin expresión en las partes incorrectas), pruebas de dosis para asegurarnos de que no estamos dosificando en exceso a los ratones (sobreexpresión o toxicidad), y optimizar el sitio de entrega para asegurarnos de que nuestras inyecciones no dañen a los ratones y provocando muertes o convulsiones adicionales.

Vemos esto como una prueba muy importante antes de iniciar la investigación significativamente más costosa.

No hay mal que por bien no venga
El error de JAX y sus pasos para corregirlo nos ha permitido pausar y fortalecer el siguiente paso: la costosa y extensa ronda de pruebas de comportamiento.

Los científicos colaboradores han sido informados sobre nuestros resultados y han ofrecido importantes aportaciones en todas las áreas. Los científicos tienden a tomarse estas correcciones de rumbo con calma, pero los padres sienten ya el retraso. Con ese fin, actualmente estamos persiguiendo estos próximos pasos:

  • Investigar las causas de los problemas en nuestro estudio piloto y trabajar rápidamente para resolverlos.
  • Realizar una serie de experimentos adicionales para ayudar a refinar el vector, el método de administración y dosis.
  • Usar los datos recopilados para decidir los cambios a realizar y cuándo seguir adelante con el estudio más grande.
  • Continuar optimizando el dinero, sin perder de vista nuestro cronograma.
  • Continuar explorando otras posibles alternativas de tratamiento en paralelo, desde edición de genes (CRISPR-Cas9) para detección de drogas.

Las razones de peso que hacen que la terapia génica mediada por AAV sea una opción tan sólida para la Hemiplejia Alternante de la Infancia se mantiene. Es una terapia madura, bien probada y de gran éxito que puede aprobarse por la FDA con relativa facilidad. Con un plan fuerte y este golpe de buena suerte, el Proyecto AAV sigue avanzando.

Fuente: AHC Foundation

DICIEMBRE 2019
Actualización 2 

Mensaje conjunto de Cure AHC, AHC Foundation y Hope for Annabel:
Nos complace compartir nuestro último progreso en el proyecto de terapia génica AAV. En concordancia con nuestra analogía de viajes espaciales, nos complace anunciar que ahora tenemos astronautas (ratones) para nuestro cohete! Estamos cargando el cohete con suministros y anticipamos un lanzamiento en enero de 2020 para comenzar las pruebas de comportamiento para ver si podemos obtener un «rescate» de un ratón con Hemiplejia Alternante de la Infancia nuestros vectores.

Como recordatorio, desde junio de 2018, Cure AHC, AHC Foundation y Hope for Annabel han estado colaborando en un esfuerzo de terapia génica utilizando Virus Adenoasociado (AAV) como un sistema para entregar ATP1A3 funcional para compensar el ATP1A3 mutado asociado con la Hemiplejia Alternante de la Infancia. Este proyecto requerirá muchas fases o vuelos de cohetes con varios pasos en cada fase/vuelo para, con suerte, llegar a un ensayo clínico en 2022. Estamos solo en la primera fase del Proyecto AAV donde estamos desarrollando un vector viral y probando sus efectos en ratones.

En nuestra última actualización en junio de 2019, discutimos cómo los científicos de todo el mundo colaboraron ​​para probar y mejorar nuestros vectores, y que presentamos patentes con la ayuda de firma de abogados Cozen O’Conner para proteger la ciencia y tratar de mantener los costes del tratamiento lo más bajos posible para pacientes y padres. También compartimos que necesitábamos hacer más pruebas de «control de calidad» sobre la biodistribución y la potencia de nuestros vectores virales para asegurar de que sean lo más eficaces posible antes de probarlos en ratones con Hemiplejia Alternante de la Infancia.

 

Tenemos astronautas y más que vienen cada día:
Después de algunos problemas iniciales al intentar criar y mantener una colonia de ratones con Hemiplejia Alternante de la Infancia, hicimos algunos cambios en nuestro programa de entrenamiento de «astronautas» y ahora estamos increíblemente emocionados de compartir que tenemos tres colonias prosperando en dos laboratorios diferentes. Mientras estas colonias nos proporcionarán suficientes ratones para nuestros experimentos de comportamiento, los ratones también son de «código abierto», lo que significa que podemos compartirlos con otros científicos para ayudar a promover más investigaciones sobre la Hemiplejia Alternante de la Infancia y las opciones de tratamiento. Todos nosotros en el comité nunca volveremos a mirar a los ratones de la misma manera (¡también son héroes)!

Hemos finalizado nuestra lista de suministros y estamos listos para nuestro primer lanzamiento:
Después de repetir las pruebas en nuestros vectores y realizar modificaciones, tenemos un lote revisado de vectores listos para ser utilizados para el lanzamiento de este cohete. A principios de 2020, inyectaremos estos vectores en ratones con Hemiplejia Alternante de la Infancia y luego realizaremos pruebas de comportamiento para ver si los síntomas de los ratones han mejorado. Dependiendo de los resultados, sabremos si los vectores que entregan ATP1A3 funcional han ayudado a compensar a los ratones con Hemiplejia Alternante de la Infancia con ATP1A3 mutado de mal funcionamiento.

Compartimos nuestra lista de suministros con otros programas de viajes espaciales:
Para demostrar mejor la eficacia de nuestros vectores, los compartimos con otros científicos que pueden probarlos de otras formas. Entonces, además de nuestro trabajo recolectando datos sobre los efectos de los vectores en nuestros ratones con Hemiplejia Alternante de la Infancia, es posible que podamos mostrar cómo los vectores también afectan las líneas de células madre humanas. Drs. Kevin Ess (Vanderbilt) y Al George (Northwestern) han acordado probar nuestro vectores en su colección de células madre pluripotentes inducidas de pacientes con Hemiplejia Alternante de la Infancia. Los datos podrían ser tremendamente útiles a medida que nos acercamos a un ensayo clínico para demostrar el impacto en las células humanas.

Estamos explorando otras formas de viajes espaciales:
Si bien tenemos muchas esperanzas de que nuestra terapia génica AAV será eficaz, no estamos contentos de poner todos sus esfuerzos de recaudación de fondos en un   cohete espacial. Estamos trabajando con el Dr. Steven Gray (UT Southwestern) para producir y explorar «opciones de derribo» utilizando secuencias de ARN y «ASO» para interferir, silenciar y prevenir la expresión de proteínas en células específicas. También estábamos emocionados de leer en un artículo reciente en la revista Nature sobre algunos avances en CRISPR utilizando una técnica llamada «prime editing». Ambas opciones de eliminación y edición principal de CRISPR son otras formas de «viajes espaciales» que pueden conducir a un tratamiento más personal y eficaces opciones para la Hemiplejia Alternante de la Infancia en el futuro.

Otro tipo interesante de «viaje espacial» es un posible proyecto de genoma donde las fundaciones pueden ayudar a cubrir los costes de las pruebas del genoma para cualquier paciente que aún no se ha sometido a esta prueba. Estamos trabajando para encontrar un laboratorio y científicos para colaborar con nosotros para recopilar una base de datos del genoma anonimizado y de acceso abierto de todos nuestros pacientes con Hemiplejia Alternante de la Infancia y ATP1A3. Al hacer pruebas de genoma completo, esperamos que sea un catalizador para más investigaciones y para ayudar a médicos, científicos y familias a identificar enfermedades relacionadas, un segundo gen causante y genes modificadores como objetivos terapéuticos potenciales. Además, una base de datos del genoma puede ayudarnos a desarrollar terapias más precisas para nuestros pacientes de Hemiplejia Alternante de la Infancia y acelerar los estudios de historia natural para ensayos clínicos. Más detalles de este proyecto próximamente.

Siga apoyando nuestra misión de terapia génica AAV:
Como comunidad, debemos continuar recaudando dinero para poder financiar y controlar el desarrollo de una posible terapia génica AAV eficaz en nuestros términos para tratar de garantizar acceso para todas las familias. Cuanto más dinero recaudemos como comunidad, más fuentes de financiación en términos de negociación a medida que avanzamos hacia el ensayo clínico para 2022. Familias y organizaciones que deseen apoyar el Proyecto AAV deben sentirse cómodas dirigiendo esfuerzos de recaudación de fondos para una, dos o las tres fundaciones: Cure AHC, AHCundación o Esperanza para Annabel.

Fuente: AHC Foundation

MARZO 2019
Actualización 1

Mensaje conjunto de Cure AHC, AHC Foundation y Hope for Annabel:
Para elegir una analogía para esta segunda actualización del Proyecto AAV, diríamos que es como prepararse para un viaje espacial. Tenemos el capitán y la tripulación, pero antes de comenzar la cuenta atrás, necesitamos asegurarnos de que nuestro cohete tiene un objetivo claro, está probado a fondo y está completamente cargado de combustible y suministros.

Desde junio de 2018, Cure AHC, AHC Foundation y Hope for Annabel han colaborado en un esfuerzo de terapia génica utilizando Virus Adenoasociado (AAV) como sistema para entregar ATP1A3 funcional para compensar el ATP1A3 mutado asociado con Hemiplejia Alternante de la Infancia. Este proyecto requerirá muchas fases con varios pasos en cada fase para, eventualmente, llegar a un ensayo clínico. Estamos en la primera fase del Proyecto AAV donde estamos desarrollando un vector viral y probando sus efectos en ratones.

En nuestra última actualización del 20 de enero, compartimos que las tres fundaciones habían financiado más de 225.000 US$ de investigación y desarrollo preliminares en preparación para los experimentos en ratones programados para comenzar el 1 de abril. Compartimos que este próximo paso de ratones los experimentos costarían aproximadamente 500.000 US$.

Nuestro cohete está cargado: debido a los fenomenales esfuerzos de recaudación de fondos de familias, amigos y extraños, estamos encantados de compartir que las 3 fundaciones tienen 436.000 US$ en el banco para dedicar a los siguientes pasos del Proyecto AAV! Además, nuestros socios internacionales de Francia, Islandia, Irlanda, Países Bajos, España y Reino Unido han prometido más de 110.000 US$ para el Proyecto AAV. Estamos absolutamente asombrados de la apoyo de este Proyecto AAV por parte de la comunidad de Hemiplejia Alternante de la Infancia y más allá!

Si bien hemos podido aunar recursos para alcanzar y superar la meta de 500.000 US$ para los experimentos con ratones, no detengan sus esfuerzos de recaudación de fondos. El Proyecto AAV es una iniciativa de múltiples fases. Nuestro proyecto de terapia génica ya es atractivo para la industria e instituciones que ofrecen apoyo financiero, y cuanto más podamos recaudar como comunidad, cuanto más podamos atraer las instituciones adecuadas y el capital adecuado de colaboradores. El objetivo es mantener nuestra terapia asequible o gratuita para los pacientes y sus familias y hay mucho más que nosotros, como comunidad, necesitaremos hacer y financiar antes de poder lograr eso.

Planes de redundancia, controles de seguridad y suministros para cohetes: nuestra terapia está funcionando muy bien en los experimentos iniciales, pero hemos concluido que es necesario realizar más pruebas antes de lanzar nuestra nave espacial. Estamos decididos a proceder con cuidado y metódicamente. La rigurosidad es incluso más importante que la velocidad.

Todavía hay dos preguntas fundamentales que debemos responder antes de que nuestro cohete «despegue»: (1) ¿puede nuestro cohete ir lo suficientemente lejos (biodistribución), y (2) es nuestra carga útil suficientemente potente (potencia viral). Como resultado, estamos haciendo otra ronda de control de calidad, y estamos construyendo el mismo conjunto de vectores virales utilizando una técnica de producción diferente como plan de redundancia. Para evitar un despegue demasiado temprano, debemos asegurarnos de que nuestra terapia administrará ATP1A3 a las partes correctas del cerebro exactamente en las cantidades. Estimamos que estas pruebas adicionales tomarán aproximadamente tres meses. Además, el desarrollo de la colonia de ratones para experimentos también está viendo algunos retrasos. Necesitamos que los ratones se reproduzcan rápidamente para crear una colonia lo suficientemente grande para nuestras pruebas planificadas, pero la reproducción de ratones con Hemiplejia Alternante de la Infancia  es un desafío. Lo bueno es que al hacer nuestras pruebas adicionales de control de calidad, la colonia de ratones también tendrá tiempo de crecer.

Queremos asegurarnos de que las familias que se han sumado a este esfuerzo no se hayan desanimado. Los retrasos en la línea de tiempo son un tema común para los científicos meticulosos. Tenemos una nave espacial con combustible completo, capitán y tripulación. El despegue está ligeramente retrasado ya que hemos optado por implementar pruebas adicionales. Sentimos una intensa responsabilidad de ser excelentes administradores de sus esfuerzos de recaudación de fondos para garantizar que obtengamos lo mejores resultados terapéuticos para nuestros hijos.

Fuente: AHC Foundation

Antecedentes
La Hemiplejía Alternante de la Infancia es un trastorno del neurodesarrollo poco común, descrito por primera vez en 1971. La aparición suele ser esporádica y la incidencia se ha estimado en 1 de cada 1.000.000 de nacimientos, con unos 1.000 casos en todo el mundo. Sin embargo, esto podría subestimarse debido a la falta de conciencia de la enfermedad y frecuentes diagnósticos erróneos.

En 2012, hemos contribuido a la identificación de ATP1A3 como el gen causante de aproximadamente el 80% de los casos de Hemiplejía Alternante de la Infancia. El ATP1A3 codifica una de las subunidades de la isoforma neuronal específica de la bomba de ATPasa Na+/K+ (NKA), que tiene un papel fundamental en el mantenimiento del potencial de membrana en reposo de las células, regulando así la excitabilidad neuronal. La NKA también juega un papel clave en la regulación del volumen neuronal, la función sináptica, protección contra lesiones excitotóxicas y contra la inducción de apoptosis: estas funciones probablemente estén involucradas en la fisiopatología de la Hemiplejía Alternante de la Infancia. Las mutaciones de ATP1A3 también son responsables de otros fenotipos, todos caracterizados por la presencia de episodios paroxísticos (Panagiotakaki et al, 2015).

Desde el punto de vista clínico, la Hemiplejía Alternante de la Infancia se caracteriza por discapacidad intelectual, hipotonía, estallidos de ataques hemipléjicos alternados intermitentes y movimientos distónicos; los episodios críticos están en su mayoría desencadenados por eventos específicos, como temperaturas extremas, ejercicio físico o exposición al agua y normalmente desaparecen con el sueño. La epilepsia está presente en más del 50% de los casos. El inicio de los síntomas suele ser dentro de los 18 meses de edad. El resultado en la Hemiplejía Alternante de la Infancia suele ser malo, con deterioro neurológico progresivo, discapacidad motora e incluso muerte prematura en algunos casos. La atención de los pacientes no es satisfactoria y los tratamientos disponibles no son efectivos.

La gravedad clínica de la afección es muy variable también según el tipo de mutación de ATP1A3. En particular, una de las dos variantes genéticas más frecuentes (33% de los pacientes), la Glu815Lys, está asociada con el fenotipo más severo. La segunda mutación más frecuente, la Asp801Asn, es responsable de un fenotipo típico de AHC, pero con manifestaciones clínicas más leves. La mutación Gly947Arg (que se encuentra en el 10% de los pacientes) se asocia a una presentación clínica mucho menos grave.

No hay tratamientos disponibles para la Hemiplejía Alternante de la Infancia. En vista de la identificación de terapias potenciales y de discusión con las agencias reguladoras, se deben emitir varios aspectos críticos, tales como: 1) la falta de datos longitudinales de historia natural, 2) la heterogeneidad de la atención de los pacientes en los diferentes centros (dirigida al control de los episodios paroxísticos hasta ahora), 3) la heterogeneidad clínica de los sujetos afectados (tanto en términos de rango de edad y gravedad), 4) la falta de estándares de atención.


Resultados preliminares
Hemos desarrollado un modelo celular de Hemiplejía Alternante de la Infancia que se utilizará en el presente proyecto con dos propósitos: 1) para caracterizar la patogenia molecular de la enfermedad; 2) para realizar un fármaco de rendimiento medio cribado, para encontrar compuestos seguros en el hombre capaces de revertir el fenotipo celular. Optamos por probar compuestos que ya han pasado la fase I, con el fin de entrar rápidamente en la validación preclínica y clínica de ensayos.

Para el desarrollo de nuestro modelo, hemos utilizado una línea celular de neuroblastoma humano (SH-SY5Y) que, tras diferenciación, muestra una excitabilidad celular que se asemeja a la actividad eléctrica de las neuronas. Nosotros hemos insertado las mutaciones de Hemiplejía Alternante de la Infancia más comunes de ATP1A3 (Glu815Lys, Asp801Asn, Gly947Arg). Basado en  la función del ATP1A3, primero evaluamos el efecto de las mutaciones de Hemiplejía Alternante de la Infancia sobre la concentración de iones intracelulares y la membrana potencial. Encontramos 1) una marcada acumulación intracelular de Na+ y Ca2+, 2) una reducción significativa de pH citoplásmico, 3) una reducción significativa del potencial de reposo de la membrana, como consecuencia de la acumulación de Na+, y 4) la activación de la muerte celular programada durante la diferenciación. Aunque obtenido en un modelo no espontáneo, estas características fenotípicas se asemejan al menos en parte a las encontradas en los pacientes, apoyando la validez de nuestro enfoque con fines terapéuticos. De hecho, algunas de las alteraciones encontradas, es decir, la acumulación de iones, se pueden rastrear fácilmente utilizando dispositivos de detección de alto contenido: un compuesto dado podría ser adecuado para el tratamiento de la Hemiplejía Alternante de la Infancia si puede eliminar la cantidad excesiva de iones de las células. Nosotros también podemos esperar que la restauración de la homeostasis iónica adecuada en las células mutadas también pueda conducir a la recuperación del fenotipo letal durante la diferenciación.

En el aspecto clínico, el grupo clínico italiano ha realizado un gran esfuerzo durante los últimos 10 años, involucrando a varios Centros y liderado por el Prof. Veneselli y el Dr. De Grandis, del Hospital Giannina Gaslinien Génova, en el desarrollo del actual registro italiano de la enfermedad. Este proyecto ha sido coordinado por la asociación italiana de familias (A.I.S.EA Onlus; www.IBAHC.org – IBAHC Biobank and Clinical Registry forAHC). En la actualidad, el Registro incluye información detallada clínica, demográfica, genética y de seguimiento con respecto a alrededor de 50 sujetos de Hemiplejía Alternante de la Infancia. Al mismo tiempo, los pacientes italianos se incluyeron en un estudio internacional de correlaciones genotipo-fenotipo (Panagiotakaki E et al. 2015). Un segundo estudio de dos años prospectivo longitudinal internacional se iniciará durante el cuarto trimestre de 2018. Este proyecto, denominado “OBSERV-AHC: un estudio observacional prospectivo de historia natural y terapia”, será coordinado por el Consorcio Internacional de Hemiplejía Alternante de la Infancia (IAHCRC), e involucrará a 80 pacientes de Hemiplejía Alternante de la Infancia.


La red de profesionales
Además de nuestra experiencia en la identificación de posibles tratamientos para trastornos raros y enfermedades modelado, para el desarrollo de este proyecto haremos uso de la experiencia de diferentes colaboradores:

  • El Dr. Emmanuel De Billy De Crispin del Hospital Bambino Gesù tiene una amplia experiencia en el campo de exámenes de detección de drogas de alto rendimiento y análisis de datos.
  • El Prof. Roberto Piacentini del Instituto de Fisiología Humana de la Università Cattolica del Sacro Cuore (Milan)  es experto en la campo de excitabilidad neuronal e imagen de iones.
  • El Dr. Andrea Beccari de Dompè Pharmaceuticals contribuirá proporcionando bibliotecas de compuestos, y apoyará posibles modificaciones de fármacos.
  • El profesor Mohamed Mikati, de la Universidad de Duke en Durham, Carolina del Norte, pondrá a disposición el modelo de ratón de AHC para las pruebas preclínicas de compuestos candidatos.
  • El Prof. Edvige Veneselli y la Dra. Elisa De Grandis desarrollarán una escala funcional específica para la evaluación de pacientes con Hemiplejía Alternante de la Infancia también en vista de la disponibilidad de posibles terapias.

Objetivos específicos
1 – Refinamiento de la caracterización del modelo celular.
Basándonos en nuestro hallazgo de que las mutaciones de Hemiplejía Alternante de la Infancia son letales durante la diferenciación, determinaremos las vías de señalización intracelular que son disfuncionales en el modelo de Hemiplejía Alternante de la Infancia y las que participan en programas de muerte celular, determinando el perfil de expresión génica.

2 – Cribado de rendimiento medio de compuestos candidatos y validación in vitro.
El proyecto se configura parcialmente como un estudio de reposicionamiento de fármacos: seleccionamos 1200 fármacos y 1000 compuestos seguros que se probarán en un cribado de rendimiento medio; con este enfoque podremos omitir los estudios de seguridad y entrar directamente en los ensayos clínicos de fase II.

En un primer nivel, los compuestos anteriores se probarán en nuestros modelos para determinar su capacidad para eliminar la acumulación de Na+ y Ca2+. Usaremos el modelo Glu815Lys en placas de células de 96 pocillos para identificar compuestos efectivos; posteriormente, ampliaremos el análisis al resto de mutaciones. Probaremos la capacidad de los compuestos para revertir el fenotipo celular en diferentes niveles, como el potencial de membrana en reposo, la capacidad de supervivencia durante la diferenciación, el proceso de diferenciación en células similares a neuronas. Finalmente, evaluaremos si el tratamiento farmacológico puede restaurar la regulación adecuada de las vías de señalización, interrumpidas en las neuronas de Hemiplejía Alternante de la Infancia.

3 – Evaluación preclínica de compuestos candidatos.
Una vez que se identifiquen uno o más compuestos, planeamos pasar a la fase preclínica probando nuestras moléculas en un modelo de ratón. El Dr. Mikati ha desarrollado y caracterizado modelos de ratón con las dos las mutaciones más comunes, Glu815Lys y Asp801Asn, recapitulando bien el fenotipo humano.

4 – Desarrollo y validación de una escala de calificación de Hemiplejía Alternante de la Infancia.
En paralelo con el enfoque in vitro/preclínico, desarrollaremos y validaremos una escala de calificación clínica diseñado específicamente para la Hemiplejía Alternante de la Infancia.

La peculiaridad de la Hemiplejía Alternante de la Infancia, a diferencia de otros trastornos paroxísticos, es la presencia de múltiples ataques paroxísticos (ataques epilépticos, ataques tónicos y distónicos, episodios pleágicos, características disautonómicas, alteraciones movimientos oculares y migraña), superpuestos con trastornos crónicos del movimiento (corea, atetosis, distonía, mioclonías, temblores, rasgos parkinsonianos, espasticidad, ataxia), que evolucionan con el tiempo.

Por este motivo, las escalas funcionales que han sido validadas para otros tipos paroxísticos y crónicos únicos, los trastornos del movimiento y/o para rangos de edad específicos no son adecuados para la Hemiplejía Alternante de la Infancia. Por tanto, es obligatorio desarrollar y validar herramientas para medir la gravedad y los cambios dependientes de la edad de los pacientes en varios años desde la niñez hasta la edad adulta, de manera multidimensional y estandarizada.

La escala de calificación de la Hemiplejía Alternante de la Infancia evaluará todos los aspectos motores y no motores de la condición, así como signos paroxísticos.

En particular, la escala se diseñará para: (1) delinear y evaluar la gravedad de los diferentes posibles trastornos neurológicos crónicos; (2) evaluar la intensidad de los trastornos crónicos del movimiento en diferentes regiones del cuerpo; y (3) delinear y evaluar los signos paroxísticos. Se incluirá dos sub puntuaciones diferentes para los pacientes con Hemiplejía Alternante de la Infancia, una para los trastornos paroxísticos del movimiento y otra para signos crónicos: la suma de estos puntajes dará el puntaje de Severidad. Además, neurólogos capacitados evaluarán la reproducibilidad entre evaluadores e intraevaluadores.

PRESUPUESTO

Beca clínica (tiempo completo), 2 años, una persona 48.000 EUR
Beca de laboratorio (tiempo completo), 2 años, una persona 48.000 EUR
Consumibles y desechables de laboratorio 100.000 EUR
Viajes y participación a reuniones / congresos 10.000 EUR
Total 206.000 EUR

CRONOLOGÍA

Cronología

Estudio colaborativo en el marco del IAHCRC (Internatonal Consortium Research And Care For The ATP1A3 Diseases)
Investigadores: Dres. Jaume Campistol y Carmen Fons

OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1. Crear una base de datos electrónica (registro de pacientes) que utilizaremos para introducir de manera eficiente y analizar datos integrales en pacientes con hemiplejía alternante de la infancia (HAI) durante la realización de este estudio y que también se utilizaría para futuros estudios prospectivos multicéntricos. Además, establecer la validez y la fiabilidad de los procedimientos específicos para identificar e informar correctamente los diferentes tipos de episodios paroxísticos que ocurren en los pacientes con HAI.  2. Determinar las variables del paciente que pueden predecir la evolución a largo plazo. El interés particular aquí es determinar si la terapia con flunarizina tiene un efecto sobre la modificación del neurodesarrollo a largo plazo o sólo afecta a la frecuencia de episodios paroxísticos. 3. Determinar la aparente eficacia de varias terapias novedosas (por ejemplo, estimulador del nervio vago, dieta cetógena, ATP o cannabidiol) de forma ad-hoc y analizar su eficacia en futuros ensayos controlados. 4. Recoger los datos de la historia natural basal y durante un año de seguimiento y determinar si las manifestaciones paroxísticas y no paroxísticas de la HAI cambian significativamente durante ese período de un año.


DISEÑO

  1. Se planea que este estudio sea un estudio prospectivo colaborativo durante dos años realizado por el International AHC Consortium (IAHCRC) en 80 pacientes con HAI. Recopilaremos datos históricos de referencia al inicio del estudio. También recopilaremos medidas específicas de la gravedad de la enfermedad y datos sobre terapias en curso al inicio del estudio, en visitas de seguimiento (realizadas según las necesidades clínicas de cada paciente) y tras un año de seguimiento.
  2. Todos los centros IAHCRC (30 centros) serán elegibles para participar, pero tres de ellos serán los principales. Estos tres centros son el centro de coordinación de estudios y análisis de datos (Duke, IAHCRC-US Consortium, EE. UU., Nodo US01), el centro que coordina la plataforma web (IEMEST, Italia) y el centro colaborador en Francia (IAHRC Nodo francés FR01; coordinado por University Hospital de Lyon). Estos tres centros trabajaran en colaboración con los demás centros de la IAHCRC (siendo HSJD el centro de referencia español en la IAHCRC).
  3. La fase inicial del estudio (4 meses) será trabajar en el sistema de clasificación de los eventos paroxísticos y demostrar la fiabilidad entre evaluadores en la clasificación de videos de diferentes tipos de eventos. Esta fase también incluirá el inicio de la plataforma web IAHCRC en el centro IEMEST
  4. Generar una biblioteca de videos de los diversos tipos de eventos que los pacientes con HAI pueden presentar y esta biblioteca se usará para capacitar a los cuidadores para asegurar consistencia y fiabilidad en la identificación de diferentes tipos de eventos paroxísticos (la creación de esta biblioteca ya ha empeado y se está trabajando en los 3 centros de referencia).

VER ESTUDIO